MODELOS DE TEXTOS
COMENTARIO DE TEXTO
 


  • Ejemplo

(Para comprender mejor el contenido de este comentario de texto te aconsejamos que leas primero el artículo en el que se basa)

Análisis del texto Tarantino y la muerte

El texto de Muñoz Molina Tarantino y la muerte es un texto ensayístico, específicamente un artículo de opinión, en el que el autor muestra su oposición a la violencia gratuita de determinadas películas; en concreto, critica la aparente comicidad que provoca el dolor en la película Pulp Fiction . Esta crítica a la violencia gratuita en el cine le conduce a la idea que podríamos considerar principal del texto: denunciar la realidad cruel e insensible ante el dolor que predomina en nuestra sociedad actual. Como sostiene al final del artículo: “la falta de piedad, o de compasión […] parece lo más común en todas partes”.

El artículo, publicado en el diario El País como columna de opinión, es, pues, un texto argumentativo, cuya intención fundamental es persuadir al destinatario de la insensibilidad ante el dolor en la sociedad actual, uno de cuyos reflejos más ilustrativos es el de la violencia inhumana en el cine. A juicio de Muñoz Molina, películas como la de Tarantino juegan con la violencia de forma gratuita y, por tanto, inmoral.

La argumentación se conjuga en el texto con otro tipo de secuencias, como la descriptiva y la narrativa, ambas supeditadas a la secuencia dominante, que es la argumentativa. La descripción está presente en la caracterización de las películas a las que se refiere el autor, cuyos aspectos más destacados se ponen de relieve a través de la adjetivación y la complementación: en el primer párrafo, por ejemplo, “comicidad, al parecer irresistible ”, “ adecuada extravagancia formal ”, “rasgos exageradamente norteamericanos con sofisticaciones visuales europeas ”, “no es tan buena ni tan conmovedora ”; en el cuarto párrafo: “producto de la más sutil cinefilia”, “lo más moderno ”, “lo más posmoderno ”, “la última ola”, “rancho visual de costumbre ”, “discontinuidades narrativas ”, “música adecuada ”, “citas obvias ”. En todos estos casos, el tipo de rasgos que se destacan con respecto a las películas que se comentan y la calificación que reciben contribuyen a sostener un punto de vista determinado, por lo que funcionan también como recursos argumentativos. En cuanto a la narración, también al servicio de la orientación argumentativa del texto, está presente, por ejemplo, en la relación de hechos que se cuentan en el tercer párrafo: Muñoz Molina relata su experiencia personal en el cine para respaldar con ella la tesis del texto; la secuencia narrativa, pues, funciona como un argumento más del punto de vista defendido en el texto. Es un discurso complejo por cuanto combina varias secuencias textuales, pero por ser fundamental la secuencia argumentativa se trata de una argumentación.

Como texto argumentativo que es, el autor persigue convencer al lector de su opinión acerca del tema que aborda, la violencia y el dolor en el cine y en la realidad, aportando varias razones para lograr su adhesión. El texto se presenta como reacción a una tesis anterior, la opinión contraria a la de Muñoz Molina (o antitesis ) de que una película cruel y violenta provoca risa y no rechazo. La opinión del autor se presenta de manera velada al inicio del texto –al utilizar el sintagma al parecer” para calificar de “irresistible” la comicidad de Pulp fiction está mostrando su punto de vista contrario a esta opinión– y se muesta explícitamente al final de texto, en el párrafo de conclusión que cierra el artículo. Por ello, se sigue una estructura deductiva, en que la idea básica se apunta al inicio del texto, y en el desarrollo se aducen argumentos, esto es, razones para fortalecer la tesis, explicitarla y reforzarla en la conclusión.

La distribución del texto en párrafos responde al desarrollo del contenido argumentativo. En el primer párrafo se plantea la polémica propia de una argumentación: el contraste entre dos puntos de vista ante un mismo tema. En las primeras líneas se formula la antítesis : “El secreto de la comicidad, al parecer irresistible, de la película Pulp fiction , consiste en la repetición de un solo mecanismo, el de la indiferencia ante el dolor ajeno, o el de la trivialidad del sadismo”. El sintagma “al parecer irresistible”, como hemos dicho, introduce polifónicamente (“al parecer” remite a un discurso previo, de enunciadores distintos al autor) la perspectiva contraria a la que el autor quiere responder: al parecer de muchas personas, el dolor ajeno provoca risa; no es así para el autor. La presentación del tema, pues, se realiza con la intención de oponerse a una idea generalizada (o tópico ) con el que el autor no está de acuerdo y que pretende refutar para convencer al lector justamente de la idea contraria.

La tesis del texto aparece junto a la antitesis, en el primer párrafo también, aunque no de forma explícita todavía, a través de adjetivos y sustantivos que califican de falsa la comicidad irresistible de la película que se valora: “canonizaciones fraudulentas ”. Esta idea contraria a la opinión establecida de que una película cruel como Pulp Fiction sea una obra maestra va a ir siendo contradicha a lo largo del texto, que se presenta de este modo como una contraargumentación a la opinión extendida y reconocida por expertos de que sí que es una obra maestra, que juega con el dolor de forma inocua.

Para ello, presenta una serie de razones que lleven al lector a apoyar su punto de vista. Son argumentos de distinto tipo: se aducen ejemplos en el segundo párrafo para rebatir la opinión generalizada sobre estas películas violentas, consideradas “falsamente” de calidad ( París, Texas ; o Millers's Crossing y Corazón Salvaje) . Estos ejemplos sirven de ilustración al autor para lo que quiere defender: que fueron películas muy valoradas pero cuya calidad se ha ido poniendo en entredicho. De todos modos, matiza cada caso particular: París, Texa s presenta un respeto hacia los destinos de los personajes que no presentan otras pellículas. Estas matizaciones son introducidas por el autor a través del conector contraargumentativo “pero”, que orienta la conclusión de las ideas que presenta hacia la dirección contraria a la presupuesta inicialmente. Son varias las películas que presenta el autor como ejemplos de lo que quiere defender, pero no todas se valoran del mismo modo; el matiz, pues, en el texto es relevante, frente a las generalizaciones.

Otro tipo de argumento que emplea Muñoz Molina es el de su experiencia personal, en forma de secuencia narrativa desplegada en el tercer párrafo. Ello hace que se otorgue cierta autoridad ante su visión del tema, contraria a la del público general (“la gente”). Habla desde quien tiene criterio para opinar con fundamento; ello explica el uso enfático del pronombre personal “yo” en varios momentos en el texto (en este tercer párrafo y en el último de conclusión). Este fundamento lo desarrolla en este mismo tercer párrafo a través de un argumento causal, en que irónicamente refuta la idea de que las escenas violentas de Pulp Fiction provocan risa: “Es para morirse de risa:…”; la escena que describe después de este enunciado se recrea de tal modo en lo sanguinario que resulta exagerada, por lo disparatada, la opinión de que es cómica. La ironía es un recurso retórico muy potente para argumentar, pues recoge de forma polifónica la voz de otro (en este caso el “oponente” argumentativamente a Muñoz Molina, quien opina de modo opuesto a él) para, a través de su propio razonamiento, mostrar lo absurdo del mismo. Insiste en la ironía en el siguiente párrafo: “da mucha risa el espectáculo de víctimas indefensas…”. No muestra explícitamente su opinión Muñoz Molina, sino que recoge la visión de “la gente” para mostrar lo absurdo de este punto de vista.

En el cuarto párrafo utiliza además otro tipo de argumento: el denominado argumento por analogía, por el que se establece una relación de semejanza entre la idea que se defiende y otras parecidas. Compara la película de Pulp fiction , avalada con premios, con otras películas violentas consideradas de menor calidad, como Arma Letal III o Rambo IV . Al establecer esta analogía deshace el aura de culto del filme del que parte el texto y le resta valor. En este párrafo el uso del conector contraargumentativo “Pero” pone de relevancia el juego engañoso que ha hecho distinguir Pulp fiction de otras películas violentas. Para ello describe los aspectos “engañosos”, a juicio del autor, que han llevado a distinguir esta película frente a otras.

Los dos últimos párrafos suponen un giro en cuanto al tema del texto; hasta este momento se ha valorado la calidad de la película Pulp fiction y su consideración como película de culto, irresistible por su comicidad. A partir de ahora, este tema le lleva al autor a la consideración de la violencia en la sociedad actual, y no solo en la ficción. Este tema derivado del anterior es el que da sentido al texto y, por lo tanto, constituye la idea principal del artículo de opinión. El propio Muñoz Molina lo subraya con la expresión “Pero lo peor de todo ”; es decir, no solo está en desacuerdo con la insensibilidad ante el dolor en el cine, sino con el hecho de que esta actitud se extienda más allá de la ficción: “tal vez los tiempo son así […], también el cine […] es un retrato de la realidad…”. Destaca su punto de vista con el conector macrotextual “Pero” que inicia este párrafo y que separa en dos bloques el artículo: la opinión acerca de la película, por un lado, y la opinión ante la sociedad actual, por otro. En esta segunda parte del texto, que ocupa estos dos párrafos finales, se plasma de forma muy explícita el carácter dialógico de toda argumentación: la confrontación entre dos puntos de vista, la de los “multitudinarios defensores” frente a los “cuatro o cinco detractores pusilánimes” (entre los que se encuentra el autor, en el grupo más a contracorriente de la opinión generalizada); lo que piensa “la gente”, “las personas más al día”, “el público”, “todo el mundo” frente a lo que piensa el autor del texto. Utiliza de nuevo la analogía para argumentar, al comparar el humor de Pulp fiction con chistes de negros o judíos, y la argumentación hipotético-deductiva para conducir a una conclusión absurda: “Si en vez de una coleta y un traje moderno John Travolta llevara un uniforme de las SS, y su víctima un pijama a rayas, ¿se le permitiría a alguien el derecho a la risa?”

El párrafo de conclusión recoge la tesis de la argumentación de forma explícita:

“En Pulp fiction ni siquiera hay humor negro: tan sólo hay una inhumana falta de piedad, o de compasión […] Al fin y al cabo la han hecho en un país donde hay detectores de armas de fuego a la entrada de las escuelas públicas…”

La tesis defendida en el texto es una tesis compleja, no simple, pues se muestra una opinión sobre varios aspectos: sobre la violencia en Pulp fiction (de ahí el título Tarantino y la muerte ) y sobre cómo esa violencia es un reflejo de la “incapacidad aturdida y embrutecida de comprender el dolor” en la sociedad actual. El último enunciado del texto cierra la argumentación con un argumento “ad personam”, que consiste en invalidar una opinión contraria desacreditando al oponente o a su pensamiento; es lo que Muñoz Molina hace con el país (Norteamérica) al que se refiere en las últimas líneas.

Desde el punto de vista lingüístico, un texto argumentativo como el que se analiza se caracteriza por la implicación de los participantes en la polémica: en el texto destacan las referencias deícticas que remiten tanto al lector (“nosotros” inclusivo en el primer párrafo, “para entender nos ”; y en el segundo párrafo: “vimos”; pero sobre todo a través de formas colectivas como “la gente”, “el público”, “las personas más al día”) como especialmente al autor del texto, quien aparece en primera persona: “yo vi” (párrafo 3), “oigo decir” (párrafo 5), “yo no he visto” (último párrafo). Esta deíxis de primera persona es más frecuente en este tipo de textos que en otros, pues una argumentación tiene como finalidad mostrar el punto de vista personal de quien la escribe acerca del tema que presenta. Muñoz Molina se muestra explícitamente en su texto, quien a través de este pronombre personal en función de sujeto gramatical se otorga cierta autoridad en el tema; el tipo de argumento por autoridad se apoya en mostrar la verdad de la tesis o conclusión sobre la base de las cualidades de quien la defiende. En el texto, el hecho de que Muñoz Molina haya tenido determinada experiencia le sirve para valorar su tesis; su voz sobresale explícitamente sobre las demás. Aparte, se incluye en el grupo de “cuatro o cinco detractores pusilánimes” (párrafo 5) de la película Pulp fiction , frente a “sus multitudinarios defensores”.

En relación con la presencia del autor en el texto, destaca la modalización discursiva, esto es, la valoración que se va haciendo de los temas que se abordan, a través de distintos mecanismos: sustantivos valorativos (“extravagancia”, “entendidos”, “canonizaciones”, “intelectualidad”), adjetivos subjetivos (aire tan “primario”, pose “adusta”, gustos más “bajos”, crueldad “gratuita”, incapacidad “aturdida y embrutecida”, “presunta” obra maestra) que caracterizan de forma negativa el cine y la realidad a la que se opone el autor. Además, se emplean en el texto modalizadores oracionales como “a ser posible” (párrafo 1), “eso sí” y “sobre todo” (en el párrafo 2), “y desde luego” (párrafo 4), “ni siquiera”, “Al fin y al cabo” (párrafo 6) que dan énfasis a la orientación argumentativa del texto, poniendo de relieve la perspectiva personal del autor ante lo que dice. Ello también se observa a través del uso de la pregunta retórica que cierra el penúltimo párrafo, con la que, además de destacar el punto de vista del autor, se contribuye a incluir al lector en la reflexión.

El “oponente” también se manifiesta en el texto a través de la polifonía o inclusión en el texto del discurso de enunciadores distintos al autor. Ya hemos analizado la ironía del tercer párrafo, como cita implícita. Se da también el recurso a la cita explícita, en forma de discurso indirecto, por ejemplo, en el párrafo 5: “A las personas más al día les oigo decir que…”; o en el párrafo de conclusión: “Siempre se dice que con los buenos sentimientos no se hace buen arte”; son citas indirectas empleadas para luego ser refutadas en este mismo párrafo y destacar más la tesis personal de quien firma el texto. En una argumentación el autor usa las palabras de los otros apropiándose de ellas para sus fines argumentativos o refutativos, como en este caso. Al hacerse cargo del discurso citado, al integrarlo en el propio, el argumentador pone de manifiesto su posición ideológica o afectiva.

Como mecanismos de cohesión argumentativa, observamos en el texto unidades léxicas y gramaticales que contribuyen a dar unidad semántica y pragmática al texto. Por un lado, destacamos la cohesión léxica a través del contraste de ideas: destacan las familias de palabras ligadas a la “comicidad” y “calidad” de una película y a su “modernidad” en oposición a la “crueldad gratuita” y la “falta de calidad”; así, por ejemplo, frente a sustantivos como “simpatía, carcajadas, risa, chiste, bromas agradecidas por el público, humor negro” se emplean sintagmas opuestos del tipo “bazofia de lo sanguinario, miserable pornografía puritana de la crueldad, cosa atroz, indiferencia cretina, irrealidad cruenta y tediosa, crueldad gratuita y sin límites, inhumana falta de piedad, o de compasión, incapacidad aturdida y embrutecida de comprender el dolor”; y frente a elementos léxicos como “buena, conmovedora, moderna, cultural, posmoderno, última ola, vanguardia, celebradas dotes interpretativas, buen arte, obra maestra” se oponen elementos léxicos como “retales y zurcidos, gastadas hasta la náusea, vacío, gustos más bajos, rancho visual, presunta obra maestra”. Por otro lado, destacan los conectores dialécticos característicos de un texto argumentativo: unidades adversativas que marcan la estructura dialógica de tesis y antitesis (“pero” empleado en varios momentos del texto con una función de organizador textual en un momento del texto, como ya hemos comentado más arriba; “sin embargo” en el párrafo 4); unidades causales para justificar la opinión sostenida (“de modo que”, párrafo 5; “por tanto”, “por lo tanto”, párrafos 5 y 6) unidades condicionales para introducir argumentos deductivos (“Si”).

Al ser un texto que presenta secuencias secundarias de tipo descriptivo y narrativo, se observan rasgos sintácticos propios de este tipo de secuencias: como las enumeraciones y las cláusulas de relativo en la descripción o la presencia de subordinadas sustantivas completivas y adverbiales en la narración. La sintaxis del texto es compleja, pues se busca establecer relaciones trabadas entre las ideas de modo que una idea lleve a la siguiente en el discurrir argumentativo

El texto, para finalizar, responde al deseo de su autor de deshacer una opinión generalizada, en el momento en que escribe, acerca de la valoración de las películas violentas. Muñoz Molina parte del éxito del filme Pulp fiction para cuestionar precisamente ese éxito y denunciar el tipo de sociedad que refleja. El autor destaca su particular punto de vista, muy singular, frente al más generalizado del público general. Aunque se inicia como una reflexión acerca de una obra cinematográfica concreta, la argumentación concluye con juicios más generales sobre el arte y la sociedad que hace posible un determinado tipo de arte.

Carmen López Ferrero

 

Bibliografía y vínculos

Volver arriba