¿Qué es?

Los exámenes o cuestiones de desarrollo consisten en una o varias cuestiones que el estudiante debe desarrollar. En ocasiones, el enunciado se presenta a partir de un texto o imagen (p.ej., la reproducción de una obra de arte).

Por lo general, los exámenes de este tipo exigen, en el ámbito universitario, respuestas extensas y una buena capacidad de síntesis para condensar toda la información necesaria en el limitado margen de tiempo de que se dispone.

Al tratarse de respuestas extensas, una buena redacción mejora el resultado, aunque falte algún dato secundario en el desarrollo del tema.

Las respuestas a este tipo de exámenes son en su mayoría textos de tipo expositivo. La exposición se logra mediante la argumentación (p. ej. cuando el enunciado consiste en una disertación a partir de una cita, o en preguntas de tipo ensayístico donde debe defenderse un determinado punto de vista) o mediante la descripción (p. ej. en el comentario de obras de arte). Consulta los apartados dedicados a estos tipos de texto en el Centro de Redacción:

  1. Permite evaluar el aprendizaje, juzgar el nivel de destrezas alcanzadas.
  2. roporciona información valiosa sobre la eficacia de los procedimientos utilizados y la conveniencia de modificar sus planteamientos docentes si fuera necesario.

Para el alumno:

  1. puede ser una motivación para el estudio.
  2. contribuye al aprendizaje, ya que exige organización, capacidad de síntesis y aplicación de los conocimientos adquiridos.
  3. ayuda a evaluar el método de estudio personal.
  4. permite reconocer los temas o materias en los que el aprendizaje ha sido efectivo y aquellas en las que resulta deficiente.
¿Cómo se hace?

1. Análisis del enunciado
(Texto elaborado por el profesor Josep Mª. CASTELLÀ a partir de Liz HAMP-LYONS y Ben HEASLEY. Study Writing. A Course in Written English for Academic and Professional Purposes. Cambrigde: Cambridge University Press, 1987)

Los enunciados de este tipo de exámenes pueden contener los siguientes elementos: tema, focalización, instrucción y punto de vista.

a) El tema en el título de un enunciado es el mismo que el tema de un texto, es decir, la cuestión principal sobre la que se trata:
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la comparación de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de especies no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más que la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la progresión de la violencia entre los jóvenes". Da razones por las cuales esta afirmación no es cierta.

b) La focalización es una limitación detallada del tema (a veces puede no aparecer).
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la comparación de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de especies no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más que la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la progresión de la violencia entre los jóvenes". Da razones por las cuales esta afirmación no es cierta.

c) La instrucción es la operación concreta que se pide hacer. Se basa en unas palabras clave que son las más habituales en los enunciados de exámenes y ejercicios, aunque no siempre aparecen explícitamente.
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la comparación de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de especies no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más que la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la progresión de la violencia entre los jóvenes".
Da razones por las cuales esta afirmación no es cierta.

d) El punto de vista es, en las preguntas de tipo ensayístico, la posición argumentativa que se pide (no siempre aparece explícitamente)
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la comparación de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de especies no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más que la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la progresión de la violencia entre los jóvenes". Da razones por las cuales esta afirmación no es cierta.

Observa que, en cuanto a la probabilidad de aparición, estos cuatro elementos de los enunciados siguen una gradación: el tema aparece siempre; la focalización suele mostrarse, aunque a veces no; la instrucción falta en muchas ocasiones; y el punto de vista, generalmente, no se da (y, por tanto, si el tema admite argumentación, el alumno debe fijar el punto de vista por su cuenta).

Pasos para analizar un enunciado

1. Identifica el tema.
2. Identifica la focalización y determina qué relación mantiene con el tema (¿Es un ejemplo, un apartado, un tipo, un caso concreto, un ámbito, una causa, un efecto, una solución...?
3. Observa si hay una instrucción y analiza qué pasos o apartados implica.
4. Observa si hay un punto de vista implícito o explícito y, en caso afirmativo, si coincide con el tuyo o no. Si no coincide y te resulta imposible, elige otra pregunta y evita ésta. Si no, planifica cuidadosamente cómo responderla siguiendo el punto de vista que se exige.

2. Planificación de la respuesta

Los errores típicos de este tipo de examen consisten en contestar telegráficamente, de forma desordenada, o desarrollar un punto en exceso en detrimento de los demás. Para evitarlos, conviene planificar la respuesta, aunque sea mínimamente:

  • Una vez analizado el enunciado, y antes de empezar a contestar, haz un borrador con un breve esquema del contenido de tu respuesta para organizar la información. Así evitarás que se te olviden las ideas y sabrás en cada momento lo que te queda por completar en el tiempo disponible.
  • Si el examen consta de varias preguntas, dedica unos minutos a leer y analizar todos los enunciados; de este modo podrás comenzar por las preguntas que mejor domines. Reserva también unos minutos para el repaso final, y divide el resto del tiempo disponible entre cada una de las preguntas.

2.1. Cómo ordenar la información
(Adaptado de: BATTANER ARIAS, Paz; ATIENZA CEREZO, Encarna; LÓPEZ FERRERO, Carmen; PUJOL LLOP, Mario. Aprender y enseñar: la redacción de exámenes. Madrid: A. Machado Libros, 2001. Col. Aprendizaje en práctica, 4. )

La información contenida en la respuesta debe seguir un esquema estructurador (introducción - desarrollo - conclusión) que facilite al examinador la lectura de tu examen y le permita comprobar tus conocimientos. En esto, el proceso de escritura de la respuesta a un examen se asemeja a cualquier otro texto de tipo expositivo.

Para conocer y practicar diversos métodos de organización de ideas en un texto, consulta en el Centro de Redacción el apartado Técnicas de escritura: organizar ideas.

El primer párrafo (o introducción) anuncia los elementos del tema que desarrollarás en los párrafos siguientes. En estas primeras líneas, puedes:

  • delimitar el tema partiendo de una definición o un marco espacio-temporal:
    "Los enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores en el organismo, favoreciendo las reacciones químicas, aumentando la velocidad de las mismas sin necesidad de un aumento de la temperatura."
  • adelantar la estructura general de la respuesta para facilitar la lectura al examinador:
    "En todo proceso de colonización se pueden distinguir tres fases sucesivas: la conquista, la organización y la explotación."
    Al leer esta introducción, el evaluador espera que el desarrollo de la respuesta presente un párrafo o apartado dedicado a la conquista, otro a la organización y otro a la explotación.

El desarrollo de la respuesta debe ampliar la información en orden jerárquico, es decir, distinguiendo la información principal y la secundaria. El tema principal se ramifica en nuevos subtemas a base de añadir nueva información; y esta nueva información, a su vez, puede desglosarse en otros bloques de contenido.

Esta jerarquización de la información puede marcarse mediante diversos recursos tematizadores, es decir, recursos que convierten un elemento en nuevo tema del texto al que se referirá la información que aparezca a continuación. Los recursos que indican el cambio de tema pueden ser:

  • Estructuras lingüísticas: en cuanto a...; respecto a...
  • Adverbios que delimitan el campo de aplicación temático: físicamente, matemáticamente, estructuralmente, etc.
  • Recursos tipográficos diversos: numeración de párrafos, letras siguiendo el orden alfabético, etc.
  • La segmentación del texto en párrafos. Consulta: Técnicas de escritura: los párrafos.

Deficiencias más habituales en el desarrollo de la respuesta

1. El desorden temático: el texto va y viene de un tema a otro, con el consiguiente desconcierto del examinador:
"Como obras de Leonardo encontramos su ya conocida 'La Gioconda', con esa sonrisa tan peculiar en las obras de Leonardo. Antes de explicar otro autor, tengo que decir en primer lugar que el Renacimiento es una vuelta al mundo clásico, un resurgir de las normas clásicas. Continuando con Leonardo sólo me queda decir que fue un pintor que influirá en muchos de los autores posteriores a él."

2. La presencia de información redundante.

3. El abuso de la ejemplificación. El estudiante basa su exposición en ejemplos sin realizar el necesario proceso de abstracción o generalización a partir de ellos.

4. La suma de datos sin establecer relaciones lógicas entre ellos:
"Se hacen muchos retratos de la corte o de personajes importantes que pagan para ser retratados.
El paisaje también es un tema.
No todos los pintores son tenebristas, hay un pintor (?) que sólo representa a frailes con una composición simétrica y simple; la luz es difuminada e invariable, no hay focos de luz pero sí hay sombras."

El cierre de la respuesta: el párrafo final

La estructura prototípica del texto académico destaca la posibilidad de un fragmento final recapitulativo, donde:

  • se recogen o sintetizan las ideas más relevantes de las expuestas,
  • se valora la importancia del tema tratado,
  • o bien, se desarrolla un último aspecto del tema. Conviene introducir este párrafo o fragmento final mediante fórmulas de finalización y conclusión: por último, finalmente, en definitiva, en resumen, etc.:
    "En definitiva, Olmo es un autor preocupado por la sociedad de su época y por llegar con su teatro al espectador que en el caso del teatro social es el pueblo."

Bibliografía

Volver arriba


MODELOS DE TEXTOS

EL EXAMEN DE
DESARROLLO