MODELOS DE TEXTOS
LA FICHA
BIBLIOGRÁFICA
 


  • ¿Qué es?

A lo largo de su carrera, el estudiante universitario necesita gestionar una gran cantidad de información procedente de libros o artículos relacionados con su materia, ya sea para completar sus apuntes de clase, para preparar un trabajo en una asignatura determinada, o para desarrollar un trabajo de investigación más profundo.
Si se desea gestionar con eficacia la información consultada, es necesario habituarse a clasificar y organizar de forma metódica los datos que se recojan.Para ello, el estudiante o investigador puede elaborar diferentes tipos de fichas bibliográficas que le permitirán archivar y recuperar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor:


1. La ficha bibliográfica
2. Las fichas de trabajo
2.1. Fichas de citas
2.2. Fichas de lectura
2.3. Fichas de recuerdo

Volver arriba

  • ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace?

    1. La ficha bibliográfica

    La ficha bibliográfica básica sirve para:

    a) registrar los libros consultados
    b) facilitar su localización en la biblioteca, en caso de que se necesiten de nuevo
    c) facilitar la elaboración de la bibliografía final de un trabajo de investigación,
    ya que recoge todos los datos necesarios para ello.

    Se consignan los siguientes datos:

Datos bibliográficos:
Autor: APELLIDO, Nombre (el apellido va en VERSALITAS o MAYÚSCULAS)
Título subrayado (si se escribe a mano); en cursiva (si se trabaja con ordenador)
Subtítulo (si lo hay)
Traductor (si el original se escribió en otro idioma). Edición (si es la primera no se anota; se anota a partir de la segunda). Lugar de edición: Editorial, año de publicación.
Descripción: Número de volúmenes (si cuenta con más de uno) y número total de páginas. Si hay prólogo, la paginación se indica en números romanos.
Colección o serie (generalmente entre paréntesis ).
Notas: Si se trata de una traducción, es recomendable apuntar los datos de la edición original, si se conocen.

Localización: Biblioteca(s) donde se puede consultar, datos del catálogo (signatura o topográfico).

Ejemplo

GENETTE, Gérard. Figuras III. Traducción de Carlos Manzano. Barcelona: Lumen, 1989.
338 págs.
Col. Palabra crítica, 10.

Localización: Biblioteca UPF (General/Rambla), PN176.G46618

La ficha bibliográfica de artículos

Se consignan los siguientes datos:

Datos bibliográficos

Autor: APELLIDO, Nombre (el apellido va con mayúsculas)
«Título y subtítulo», entre comillas
Nombre del libro, revista o periódico, subrayado (si se escribe a mano); en cursiva (si se trabaja con ordenador). Volumen, en números romanos. Número de fascículo. Fecha de publicación. Número de las páginas donde se encuentra el artículo.

Localización: Biblioteca(s) donde se puede consultar, datos del catálogo (signatura o topográfico).

Ejemplo

LEJEUNE, Philippe. «Autobiography in the Third Person». New Literary History, 9, 1977, pp. 27-50.

Localización: Biblioteca UPF (General)

¿Tienes dificultades para elaborar listas o referencias bibliográficas en tus trabajos? Consulta:
¿Cómo elaborar la bibliografía final de un trabajo académico?

    Volver arriba

    2. Las fichas de trabajo

En las fichas de trabajo se registran datos puntuales o ideas que interesan al investigador o estudiante y que se aprovecharán para desarrollar o redactar el trabajo. Generalmente se utiliza una tarjeta para cada idea, y pueden ser de diferentes tipos:

    2.1. Fichas para citas

La ficha para citas transcribe íntegramente el texto tomado de una fuente, por lo que esta información debe ir entre comillas.
La estructura de estas fichas se puede adaptar, evidentemente, a las necesidades particulares; lo más importante es recoger correctamente el texto de la cita y la fuente de la que procede, de modo que, en el momento de redactar un trabajo, se disponga de la información necesaria para citar correctamente.

    Subtema, o Asunto (¿A qué se refiere la cita? ¿Para qué tema de nuestro trabajo la vamos a utilizar)

    «Contenido textual...» (entre comillas)

    Autor. Título del libro. año, página(s) (o referencia bibliográfica completa)

    (opcionalmente: comentario personal sobre la cita)

    Ejemplo:

    Influencia de Shopenhauer en la obra de Thomas Mann

    «"Quien se interesa por la vida -dije yo en La montaña mágica- se interesa sobre todo por la muerte." Ahí está la huella de Schopenhauer, una huella profundamente grabada, fija para todo el resto de la vida. Pero también habría sido schopenhaueriano el que yo hubiera añadido: "Quien se interesa por la muerte busca en ella la vida". Y lo he dicho, aun cuando no con tanta brevedad.»

    MANN, Thomas (1938) Schopenhauer. Nietzsche. Freud. Madrid: Alianza Editorial, 2000 , pág. 56.

¿Tienes dificultades para citar otras fuentes bibliográficas en tus trabajos académicos? Consulta: ¿Cómo citar en un trabajo académico?

2.2. Fichas de lectura

Pueden ser muy variadas, y se utilizan para resumir el texto consultado, conservar un esquema basado en el índice del libro, una opinión o comentario, datos diversos, etc. También pueden incluir citas textuales.
Su estructura básica podría ser la siguiente:
- Autor
- Título, referencia bibliográfica completa, página(s)
- Cuerpo de la ficha: resumen, comentarios, citas

    Ejemplo:

    HUMARA, Rafael. «Discurso preliminar» a Ramiro, conde de Lucena (1823). Ed. de Donald L. SHAW. Málaga: Ágora, 1998.

    En el «Discurso preliminar», Humara criticaba las novelas «inmorales» de algunos escritores del siglo XVIII, como Julia de Rousseau, elogiando en cambio a ciertas novelistas menos corruptoras: Madame Cottin, Madame de Genlis, Madame de Staël. A ellas habrían seguido los genios modernos: Byron, Scott, Chateaubriand.

    Puedes encontrar varios ejemplos de este tipo de fichas en:

    ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 2001, pp.142-148.

    2.3. Fichas de recuerdo

Recogen notas sobre algún tema o subtema en el que se tiene intención de profundizar posteriormente.

Estructura básica:
- Tema o subtema
- Anotaciones

Ejemplo:

    Tema: El paso de lo táctil a lo visual

    Cfr. HAUSER, A. Historia social del arte, Vol. II, pág. 267, donde cita a Wölfflin para el paso de lo táctil a lo visual entre el Renac. y el Barroco: lineal vs. pictórico, superficialidad vs. profund., cerrado vs. abierto, claridad absoluta vs. claridad relativa, multiplicidad vs. unidad. Estas ideas están en Raimondi, Il romanzo senza idilio, relacionadas con las recientes teorías de McLuhan (Galaxia Gutemberg) y Walter Üng.

    (Cfr. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 2001, pág. 134)

     

Bibliografía y vínculos

Volver arriba