1. Análisis del enunciado
(Texto elaborado por el profesor Josep Mª. CASTELLÀ a partir
de Liz HAMP-LYONS y Ben HEASLEY. Study Writing. A Course
in Written English for Academic and Professional Purposes.
Cambrigde: Cambridge University Press, 1987)
Los enunciados de este tipo de exámenes pueden contener los
siguientes elementos: tema, focalización, instrucción
y punto de vista.
a) El tema en el título de un enunciado es el mismo
que el tema de un texto, es decir, la cuestión principal sobre
la que se trata:
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional
español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos
empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la
comparación de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul
Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de especies
no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más
que la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la
progresión de la violencia entre los jóvenes". Da razones por
las cuales esta afirmación no es cierta.
b) La focalización es una limitación detallada
del tema (a veces puede no aparecer).
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional
español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la comparación
de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de especies
no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más que
la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la progresión
de la violencia entre los jóvenes". Da razones por las cuales
esta afirmación no es cierta.
c) La instrucción es la operación concreta
que se pide hacer. Se basa en unas palabras clave que son las
más habituales en los enunciados de exámenes y ejercicios, aunque
no siempre aparecen explícitamente.
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional
español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos
empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la
comparación de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul
Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de
especies no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más
que la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la progresión
de la violencia entre los jóvenes".
Da razones por las cuales esta afirmación no es cierta.
d) El punto de vista es, en las preguntas de
tipo ensayístico, la posición argumentativa que se pide (no
siempre aparece explícitamente)
Ejemplos:
Describe el ciclo vital de la mariposa.
Las nociones de derecho y deber en el derecho constitucional
español.
Comenta y compara la evolución contable de estas dos empresas.
Define el concepto de intertextualidad a partir de la comparación
de los dos textos siguientes de Carles Riba y Paul Valéry.
Argumenta a favor o en contra de la proliferación de
especies no autóctonas en el Delta del Ebro.
Traduce y analiza este pasaje de la Odisea.
Demuestra que la superpoblación es el resultado, más que
la causa, de la pobreza.
"La violencia en la televisión y en el cine explica la progresión
de la violencia entre los jóvenes". Da razones por las cuales
esta afirmación no es cierta.
Observa que, en cuanto a la probabilidad de aparición, estos
cuatro elementos de los enunciados siguen una gradación: el
tema aparece siempre; la focalización suele mostrarse, aunque
a veces no; la instrucción falta en muchas ocasiones; y el punto
de vista, generalmente, no se da (y, por tanto, si el tema admite
argumentación, el alumno debe fijar el punto de vista por su
cuenta).
Pasos para analizar un enunciado
1. Identifica el tema.
2. Identifica la focalización y determina qué relación mantiene
con el tema (¿Es un ejemplo, un apartado, un tipo, un caso concreto,
un ámbito, una causa, un efecto, una solución...?
3. Observa si hay una instrucción y analiza qué pasos o apartados
implica.
4. Observa si hay un punto de vista implícito o explícito y,
en caso afirmativo, si coincide con el tuyo o no. Si no coincide
y te resulta imposible, elige otra pregunta y evita ésta. Si
no, planifica cuidadosamente cómo responderla siguiendo el punto
de vista que se exige.
2. Planificación de la respuesta
Los errores típicos de este tipo de examen consisten en contestar
telegráficamente, de forma desordenada, o desarrollar un punto
en exceso en detrimento de los demás. Para evitarlos, conviene
planificar la respuesta, aunque sea mínimamente:
- Una vez analizado el enunciado, y antes de empezar a contestar,
haz un borrador con un breve esquema del contenido de tu respuesta
para organizar la información. Así evitarás que se te olviden
las ideas y sabrás en cada momento lo que te queda por completar
en el tiempo disponible.
- Si el examen consta de varias preguntas, dedica unos minutos
a leer y analizar todos los enunciados; de este modo podrás
comenzar por las preguntas que mejor domines. Reserva también
unos minutos para el repaso final, y divide el resto del tiempo
disponible entre cada una de las preguntas.
2.1. Cómo ordenar la información
(Adaptado de: BATTANER ARIAS, Paz; ATIENZA CEREZO, Encarna;
LÓPEZ FERRERO, Carmen; PUJOL LLOP, Mario. Aprender y enseñar:
la redacción de exámenes. Madrid: A. Machado Libros, 2001.
Col. Aprendizaje en práctica, 4. )
La información contenida en la respuesta debe seguir un esquema
estructurador (introducción - desarrollo - conclusión) que facilite
al examinador la lectura de tu examen y le permita comprobar
tus conocimientos. En esto, el proceso de escritura de la respuesta
a un examen se asemeja a cualquier otro texto de tipo expositivo.
Para conocer y practicar diversos métodos de organización de
ideas en un texto, consulta en el Centro de Redacción el apartado
Técnicas
de escritura: organizar ideas.
El primer párrafo (o introducción) anuncia los
elementos del tema que desarrollarás en los párrafos siguientes.
En estas primeras líneas, puedes:
- delimitar el tema partiendo de una definición o un marco
espacio-temporal:
"Los enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores
en el organismo, favoreciendo las reacciones químicas, aumentando
la velocidad de las mismas sin necesidad de un aumento de
la temperatura."
- adelantar la estructura general de la respuesta para facilitar
la lectura al examinador:
"En todo proceso de colonización se pueden distinguir tres
fases sucesivas: la conquista, la organización y la explotación."
Al leer esta introducción, el evaluador espera que el desarrollo
de la respuesta presente un párrafo o apartado dedicado a
la conquista, otro a la organización y otro a la explotación.
El desarrollo de la respuesta debe ampliar la información
en orden jerárquico, es decir, distinguiendo la información
principal y la secundaria. El tema principal se ramifica en
nuevos subtemas a base de añadir nueva información; y esta nueva
información, a su vez, puede desglosarse en otros bloques de
contenido.
Esta jerarquización de la información puede marcarse
mediante diversos recursos tematizadores, es decir, recursos
que convierten un elemento en nuevo tema del texto al que se
referirá la información que aparezca a continuación. Los recursos
que indican el cambio de tema pueden ser:
- Estructuras lingüísticas: en cuanto a...; respecto a...
- Adverbios que delimitan el campo de aplicación temático:
físicamente, matemáticamente, estructuralmente, etc.
- Recursos tipográficos diversos: numeración de párrafos,
letras siguiendo el orden alfabético, etc.
- La segmentación del texto en párrafos. Consulta: Técnicas
de escritura: los párrafos.
Deficiencias más habituales en el desarrollo de la respuesta
1. El desorden temático: el texto va y viene de un tema
a otro, con el consiguiente desconcierto del examinador:
"Como obras de Leonardo encontramos su ya conocida 'La Gioconda',
con esa sonrisa tan peculiar en las obras de Leonardo. Antes
de explicar otro autor, tengo que decir en primer lugar que
el Renacimiento es una vuelta al mundo clásico, un resurgir
de las normas clásicas. Continuando con Leonardo sólo me
queda decir que fue un pintor que influirá en muchos de los
autores posteriores a él."
2. La presencia de información redundante.
3. El abuso de la ejemplificación. El estudiante basa
su exposición en ejemplos sin realizar el necesario proceso
de abstracción o generalización a partir de ellos.
4. La suma de datos sin establecer relaciones lógicas entre
ellos:
"Se hacen muchos retratos de la corte o de personajes importantes
que pagan para ser retratados.
El paisaje también es un tema.
No todos los pintores son tenebristas, hay un pintor (?) que
sólo representa a frailes con una composición simétrica y simple;
la luz es difuminada e invariable, no hay focos de luz pero
sí hay sombras."
El cierre de la respuesta: el párrafo final
La estructura prototípica del texto académico destaca la posibilidad
de un fragmento final recapitulativo, donde:
- se recogen o sintetizan las ideas más relevantes de las
expuestas,
- se valora la importancia del tema tratado,
- o bien, se desarrolla un último aspecto del tema. Conviene
introducir este párrafo o fragmento final mediante fórmulas
de finalización y conclusión: por último, finalmente, en
definitiva, en resumen, etc.:
"En definitiva, Olmo es un autor preocupado por
la sociedad de su época y por llegar con su teatro al espectador
que en el caso del teatro social es el pueblo."
Bibliografía