1. Definición del término y acotación espacio-temporal |
La formación de los nuevos imperios coloniales
Podemos definir como «colonización» al proceso
que lleva a los países desarrollados a extender su influencia
y dominio, mediante la adquisición de nuevos territorios,
por África y Asia fundamentalmente, desde finales del
siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, coincidiendo
con la 2ª revolución industrial y el desarrollo del
movimiento obrero. Anteriormente había habido colonización
pero no en un grado tan completo de dominio.
|
2. Bases geopolíticas y socioeconómicas |
En cuanto a las bases geopolíticas
y socioeconómicas, las razones y las causas que se han
encontrado a esta expansión son diversas. |
a) Motivaciones económicas |
Historiadores como Cenant y Flobson y
marxistas como Lenin y Rosa Luxemburg defienden las motivaciones
económicas. En un momento de crisis económica en el
que los países adoptan el proteccionismo económico, una
solución a los problemas consistiría en el apoyo a los
países subdesarrollados creando una infraestructura de
puertos, ferrocarriles, carreteras..., para así hacerse
con un lugar donde abastecerse de materias primas y con
el que comerciar sin barreras aduaneras por medio. |
b) Motivaciones demográficas |
El factor demográfico también es importante.
La revolución que se produjo en este sentido obligó
a numerosos europeos a abandonar sus países en busca de
mejor fortuna y trabajo en otros continentes. |
c) Motivaciones políticas |
Otros historiadores como Langer hablan
de la importancia de las motivaciones políticas
en países como Francia (tras la derrota en la guerra franco-prusiana)
y España (tras el desastre del 98) que buscan comenzar
un imperio colonial para acrecentar su prestigio político
que había descendido considerablemente. |
3. Fases en la adquisición de
una colonia |
En cuanto a la dinámica
interna se refiere, ésta se basa en tres fases
que llevan a la adquisición de una colonia: |
a) La conquista |
1º. La conquista. Se trata de una
empresa fácil para las potencias europeas. Los nuevos
medios de transporte como el barco de vapor, permiten
llevar tropas con relativa facilidad a cualquier parte
del globo. Además, los ejércitos europeos están
mucho mejor organizados y cuentan con un sofisticado armamento.
Recorriendo los ríos se adentran en los continente y no
encuentran oposición en pueblos que no están lo suficientemente
preparados para un combate a este nivel. |
b) La organización |
2º. La organización. Fue algo
absolutamente necesario, puesto que no se podían tomar
todas las decisiones de la metrópoli. En algunos casos
se resucitó el sistema mercantilista de las compañías
privilegiadas y en general hubo dos formas de organización:
la colonia en la que todo el territorio era dependiente
de la metrópoli en todos los aspectos y el protectorado
en el que la colonia era teóricamente libre en política
interior y la metrópoli controlaba la política exterior
y el ejército. En la realidad las diferencias no fueron
grandes. |
c) La explotación |
3º. La explotación. Éste era el
objetivo último de toda colonización: lograr abastecerse
de materias primas con las que confeccionar productos
manufacturados que luego pudieran ser vendidos a un precio
mayor a las mismas colonias, a las que no se permitía
la industrialización, y todo ello sin barreras aduaneras,
un intercambio claramente favorable para las potencias
europeas y desfavorable para los pueblos colonizados.
|
- Observa la fórmula empleada en la introducción: Podemos
definir...
- Observa los recursos que contribuyen a organizar y jerarquizar
la información:
- Estructuras lingüísticas: en cuanto a...; además...
- El campo de aplicación temático:
el factor geográfico,
el factor demográfico,
las motivaciones políticas...
- La segmentación del texto en párrafos que se corresponden
con cada uno de los subtemas tratados.
- Recursos tipográficos: la numeración de algunos párrafos.
- Observa el cierre del texto. Como podrás comprobar,
éste no presenta una conclusión explícita. Compara el final
con esta variante, donde el cierre sí es explícito:
"(...) , y todo ello sin barreras aduaneras. De ahí que, en
definitiva, el intercambio resultara claramente favorable
para las potencias europeas y desfavorable para los pueblos
colonizados."
- Práctica
Compara estas dos respuestas a una misma pregunta de examen.
Para ello, ten en cuenta:
a) La adecuación del contenido de la respuesta al enunciado.
b) El desarrollo de la respuesta.
- ¿Se aprecia una mínima estructuración de la respuesta?
- ¿En cuál de ellas se proporciona mayor información?
- ¿Se presentan sólo datos, o se realiza una mínima abstracción
a partir de ellos?
- ¿Se explicitan las relaciones lógicas entre los enunciados
mediante conectores u otros recursos?
- ¿Se aprecia un cierre apropiado en esos textos?
ENUNCIADO: Explica las consecuencias de la desecación
de buena parte del mar de Aral.
RESPUESTA A
Han aumentado los casos de cáncer, de hepatitis y de infecciones
intestinales, hasta multiplicarse por siete veces los casos
que había en 1960. Las poblaciones pesqueras quedaron a 60
km de la costa. El clima: se ha perdido el efecto amortiguador
del mar, y ahora los inviernos son más rigurosos y los veranos
más cálidos. Hay unas precipitaciones mínimas.
RESPUESTA B
Como consecuencia de la desecación del mar de Aral, el agua
se ha salinizado. Las especies naturales de peces han desaparecido,
y con ellas la industria pesquera. A la vez, las aguas subterráneas
resultaron contaminadas de pesticidas y fertilizantes con
nefastas consecuencias en la salud de la población: en las
zonas próximas a Aral han aumentado los casos de cáncer, de
hepatitis y de infecciones intestinales hasta siete veces
más que antes de 1960. Por otra parte, poblaciones enteras
de uzbecos y kazacos dedicadas a la pesca tuvieron que emigrar
porque quedaron a unos 60 km de la costa. Finalmente, también
el clima se ha modificado. Se ha perdido el efecto amortiguador
del mar y ahora las oscilaciones térmicas son mayores, de
tal forma que los inviernos son más rigurosos, los veranos
más cálidos, y las precipitaciones son mínimas.
(Textos adaptados de: http://www.cienciesnaturals.com)
Revisa tu práctica
|
| |