EXPLICATIVA DEL PLAN DE ACTIVIDADES
De acuerdo con la actividad docente e investigadora de la solicitante
(ver currículum vitae),
el plan de trabajo que se propone desarrollar en cada una de
las universidades iberoamericanas con las que se realizará el
intercambio se centra fundamentalmente en tres ámbitos relacionados
con el área de lengua española: a) Análisis y Práctica del Discurso,
b) Lingüística del Texto, c) Didáctica de la Lengua. Por ello,
se ubica la propuesta en dos ámbitos temáticos: "Ciencias de
la Educación y del Deporte" [05] y "Filología" [12]. En este
marco, el programa concertado persigue llevar a cabo tareas
que contribuyan a la descripción discursiva del uso lingüístico
en distintos contextos, de forma que los resultados del trabajo
tengan una aplicación, tanto didáctica como profesional y social.
Las tareas básicas que se proponen como objetivos fundamentales
para el Programa de Cooperación Interuniversitaria son las siguientes:
1.- Investigar el desarrollo de la competencia discursiva
en la producción de textos académicos. Describir los
procesos de producción y comprensión del discurso académico.
Realizar propuestas de actuación didáctica.
2.- Analizar el discurso de la divulgación científica:
criterios pragmáticos y lingüísticos para el establecimiento
de géneros en el campo de la divulgación del saber.
Los temas que constituyen el objeto de estudio para la estancia
solicitada son, pues, dos: el discurso académico y el discurso
de divulgación científica. El texto escrito académico ha sido
una clase de discurso poco trabajada tanto desde el punto de
vista de su caracterización discursiva y lingüística como desde
el punto de vista de su enseñanza. El olvido del discurso específico
que se produce en la enseñanza ha sido tal que, mientras se
exige un cierto nivel en los textos escritos sin objetivo pragmático
inmediato (las redacciones de las clases de Lengua y Literatura),
se ignoran totalmente las exigencias de propiedad, eficiencia
y eficacia cuando son textos de objetivo pragmático
evidente, por ejemplo, "lograr una calificación suficiente en
el baremo escolar demostrando la apropiación de unos conocimientos
o de unas habilidades". Nos interesa abordar los distintos géneros
discursivos que se generan en un contexto en el que el estudiante
vive durante muchos años.
En relación con el discurso académico, abordamos también el
discurso de la divulgación científica, en sus distintos géneros.
Se persigue contrastar el discurso experto, especializado, escrito
por autores con amplio conocimiento del tema que tratan, con
el discurso de los aprendices, el discurso académico de los
estudiantes de una materia determinada. Además, este contraste
se vería enriquecido con el análisis del discurso de divulgación
generado en ámbitos no académicos, no tan regulados, como el
de los medios de comunicación (periódicos, revistas de divulgación,
etc.). De este modo, se sistematizarán los recursos empleados
en cada uno de los contextos considerados: especializado, académico,
divulgativo. El interés de estos estudios es fundamentalmente
discursivo y gramatical, pues se caracterizarán lingüísticamente
los discursos como productos textuales y se establecerá la relación
de estas características con los procesos de producción y comprensión
implicados. Se analizará, pues, el discurso como estructura
y como proceso, en la línea de las últimas investigaciones en
torno al estudio del uso lingüístico en contexto.
Las implicaciones del tipo de trabajo que se propone son de
dos tipos: didáctico (en el campo de la enseñanza de la lengua
y en el campo de los profesionales de la comunicación) y metodológico,
pues el método de investigación que se seguirá a partir del
análisis lingüístico de corpus permitirá plantear cuestiones
de interés en torno a la lingüística de corpus.
El plan de actividades previsto, acordado con las universidades
con las que se coopera, es el siguiente, en el que se especifica
el número de horas aproximado que se invertirán en el desarrollo
de cada actividad:
UNIVERSIDAD DE SANTOS GUZMÁN (ARGENTINA)
Profesora responsable: Dra. Rosa María Asenjos
Fechas: 4 de abril - 25 de abril Plan de trabajo
- Actividades con el grupo de investigación del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET):
- Presentación de los últimos trabajos realizados por el
equipo de investigación al que pertenece la solicitante en
torno al discurso académico (publicaciones y jornadas científicas
realizadas en España). [5h.]
- Constitución de un corpus de trabajo: textos académicos
producidos por estudiantes universitarios argentinos. Diseño
del método de recogida de los textos objeto de estudio y codificación
del material del corpus. [5h.]
- Análisis de los textos del corpus constituido: estudios
a nivel discursivo, gramatical y léxico; estudio del proceso
de producción de los discursos académicos (los borradores).
[10h.]
- El discurso de la comunicación de la ciencia. [5h.]
- Seminario de Postgrado en el Instituto de Lenguas
Modernas de la Universidad de Santos Guzmán [16h.]:
- Discurso divulgativo y discurso de especialidad científica:
géneros discursivos y estructuras retóricas.
- Niveles de divulgación / especialización de los discursos
científicos: criterios para su establecimiento y delimitación.
- Caracterización pragmática, cognitiva y gramatical de los
discursos científicos en sus distintos niveles.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MACHUPICHU (PERÚ)
Profesor responsable: Dr. Álvaro Ureña
Fechas: 1 de mayo - 15 de mayo Plan de trabajo
- "La divulgación científica" (dirigida a alumnos de postgrado).
- "Análisis del discurso: la transposición didáctica" (dirigida
a estudiantes universitarios).
- Actividades con el grupo de investigación de la
Universidad Internacional Machupichu:
- Trabajo didáctico sobre géneros discursivos académicos:
monografías, exámenes, reseñas, apuntes, etc. [10h.]
- Reflexión metalingüística y producción de textos: gramática
y discurso. [10h.]
La evaluación del plan de actividades se realizará a partir
de la valoración de los participantes implicados: profesorado
y estudiantes de las universidades receptoras, y la propia
solicitante. Se elaborará un informe final que recoja y valore
el conjunto de la información.
María Gómez Salta UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA