Identifica la estructura y el estilo empleado
en este protocolo médico. Observa la enorme variedad de recursos
de impersonalidad que aparecen. Se trata de un protocolo más
o menos redactado, pero compara con el ejemplo 2.
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA INGRESOS DE PACIENTES CON ICTUS
Texto obtenido en Internet
1. Al ingresar el paciente con Ictus a la planta de Neurología,
procedente de urgencias, el personal de enfermería deberá
anotar:
- Tensión arterial (TA), temperatura y frecuencia cardiaca
- Escala canadiense
- Test de deglución, salvo que esté en ayunas por orden médica
(ver protocolo de nutrición en el Ictus).
- Indicar cuidados posturales.
2. Se registrará en todos los Ictus durante los tres primeros
días:
- TA en infarto cerebral cada turno.
- Se comprobará durante los tres primeros días si hay trastornos
de la deglución durante el turno de la mañana previo a la
ingesta, siguiéndose las recomendaciones del protocolo de
nutrición. Si hay disfagia, vómitos o depresión del nivel
de conciencia se seguirán las órdenes médicas.
- En los controles de TA se seguirá la pauta marcada en el
protocolo de TA.
3. Si hay sospecha de empeoramiento neurológico, ya sea por
sugerirlo la familia o por observarlo el personal de enfermería,
se deberá pasar la escala canadiense, si esta cae un punto
de la previamente registrada, se deberá registrar TA, temperatura,
frecuencia cardiaca, y glucemia capilar, avisando posteriormente
al médico de guardia. Registrarlo en la hoja de constantes.
4. El control de glucemia se realizará según orden médica.
5. El turno de enfermería de la mañana siguiente al ingreso
deberá registrar el índice de Barthel y la escala de Norton.
Se realizarán precozmente los cuidados antiescara en los pacientes
que lo precisen (según escala Norton o la que empleen en cada
centro). Junto al fisioterapeuta deberán enseñar precozmente,
al paciente y a la familia, los cuidados posturales, movilizaciones
y ejercicios a realizar.
6. Si la temperatura es mayor de 37,5 º C seguir protocolo
de hipertermia. Si la temperatura es mayor a 38ºC se avisará
al médico de guardia para la búsqueda de foco infeccioso y
para pautar tratamiento adecuado.
7. Registrar en hoja de constantes deposiciones/día.
8. Registrar en hoja de constantes aparición de preescaras
y escaras.
9. En pacientes con sonda nasogástrica / enteral (indicado
en orden médica), ajustar cuidados según protocolo de nutrición.
10. Si presenta secreciones respiratorias, se deberá aspirar
periódicamente o cuando lo requiera. Si apareciera disnea,
no previamente registrada, avisar al médico de guardia.
11. Seguir orden médica en el empleo de colector urinario
/ sonda urinaria.
12. No se colocará vía en el brazo parético. Se evitará que
dicho brazo quede en postura declive para evitar el edema,
y se colocará en la extremidad inferior parética férula antiequina
según precise.
13. Si el paciente presentara agitación, se avisará al médico
de guardia.
14. Se intentará sedestación precoz según orden médica. En
caso de malestar general, mareo, deterioro del nivel de conciencia
y/o empeoramiento de la situación neurológica, relacionado
con el cambio postural, se pondrá al paciente inmediatamente
en decúbito supino en la cama, y se registrará la TA, frecuencia
cardiaca, indicándolo en la hoja de constantes. En caso de
persistir deterioro se avisará al médico de guardia.
15. Al alta médica se añadirá el alta de enfermería con su
plan de curas, así como las indicaciones pertinentes (presencia
de escaras, cambios de sondas, curas...).
Este protocolo es absolutamente esquemático y en él
no se aprecia prácticamente ninguna redacción. Ni siquiera
existen expresiones instructivas, sino que es mera descripción
(con instrucción subyacente). Observa que la tipografía
ayuda enormemente a establecer la jerarquía del contenido
del texto, a establecer sus partes y cuáles son los focos
o núcleos informativos principales al tratar el tema de
la analgesia torácica en pediatría.
PROTOCOLO DE ANALGESIA TORÁCICA EN PEDIATRÍA
ABORDAJE LUMBAR
Menor de 6 años:
Preparación para la dilución:
Bupivacaina al 0,25% 100 ml + suero fisiológico 140 ml
+ Fentanyl 10 ml
Se obtiene la siguiente concentración:
Bupivacaina al 0,1% + Fentanyl 2 microgramos/ml
Dosis: 0,3 a 0,4 m/kg/h
Bolo inicial: igual dosis que la calculada para la primera
hora.
Rescate analgésico: Dipirona 20 mg/kg
I/V cada 6 horas
Mayor de 6 años:
Preparación de la dilución:
Morfina al 0,1% 10 ml + suero fisiológico 190 ml
Dosis inicial: 0,05 mg/kg
Mantenimiento: 0,005 mg/kg/h
Rescate analgésico: igual al anterior
|
| |